domingo, 22 de septiembre de 2019

ANATOMÍA

Banco de preguntas Sistema Digestivo 
Resultado de imagen para sistema digestivo fisiología
¿Qué se requiere para que el aparato digestivo suministre los nutrientes necesarios al organismo?
  1. El tránsito de los alimentos por todo el tubo digestivo.
  2. Secreción de jugos digestivos y digestión de alimentos.
  3. Absorción de productos digeridos.
  4. Circulación sanguínea por las vísceras intestinales para el transporte de sustancias absorbidas.
  5. Control hormonal, nervioso y local de estas funciones.
¿Cuáles son las funciones específicas de los segmentos del tubo digestivo?
Esófago (paso de alimentos), estomago (Almacenamiento), intestino delgado (digestión y absorción).
¿Cuáles son las capas de la pared intestinal?
Serosa, capa muscular lisa longitudinal, capa muscular lisa circular, submucosa y mucosa. (En zona profunda de mucosa tiene la muscularis mucosae).
¿Cuáles son las características del musculo liso gastrointestinal? 
  • Actúa como un soncito sus fibras miden 100 a 500 um de longitud y 2 a 10 um de diámetro, se encuentran dispuestas en haces de 1000 fibras.
  • Las fibras que se encuentran en los haces se encuentran conectadas a través de las uniones intercelulares las cuales permiten el paso de iones y las señales eléctricas. - Cada haz se encuentra separado por tejido conjuntivo laxo, pero los haces se encuentran fusionados entre ellos en distintos puntos.
¿Cuáles son los dos tipos de ondas eléctricas cuya actividad se encarga de excitar al musculo gastrointestinal? 
Ondas lentas y espigas.
¿A qué se debe la contracción rítmica intestinal? 
A la frecuencia de las ondas lentas.
¿Que son en realidad las ondas lentas?
No es un potencial de acción, sino solo son cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo que varía de 5 a 15 mv.
¿Cuál es la frecuencia de las ondas lentas en las distintas zonas del aparato digestivo?
3 x min en cuerpo gástrico, 12 x min en el duodeno y de 8 a 9 x min en el íleon.
¿Cómo se originan las ondas lentas?
Por la interacción entre las células musculares lisas y las células intersticiales de Cajal (Las de Cajal son consideradas como el marcapasos eléctrico de las fibras musculares lisas).
¿Por qué son consideradas como marcapasos las células de Cajal? 
Por los cambios cíclicos que hay en su potencial de membrana debido a canales iónicos que se abren periódicamente produciendo corrientes hacia el interior generando las ondas lentas.
¿Cuál es la función principal de las células de Cajal?
El control de la aparición de los potenciales intermitentes en espiga que producen la contracción muscular.
¿Cómo se generan los potenciales en espiga?
Se generan al cambiar el potencial en reposo a un nivel más positivo por encima de los -40 mv, mientras mayor sea el aumento las espigas serán más frecuentes
¿Cuál es el valor del potencial en reposo del musculo gastrointestinal? 
-50 y -60 mv (Valor promedio -56 mv).
¿Cómo se da el potencial de acción en el musculo gastrointestinal? 
Se da a través de la apertura de los canales calcio-sodio que permiten la entrada de una gran cantidad de calcio y una mínima de sodio, su cierre y apertura se da de una forma lenta lo que hace que sea de mayor duración el potencial de acción.
¿Cuáles son los cambios de voltaje que pueden producirse en el potencial de membrana en reposo?
  • Despolarización→ El potencial se hace menos negativo y la excitación de las fibras, es más fácil.
  • Hiperpolarización→ El potencial se hace más negativo y las fibras sin menos excitables.
¿Cuáles son los factores que despolarizan la membrana del musculo gastrointestinal?
La distención del músculo, estimulación simpática por la liberación de acetilcolina y estimulación de hormonas gastrointestinales.
¿Cuáles son los factores que hiperpolarizan y reducen la excitabilidad de las fibras gastrointestinales?
El efecto de la adrenalina y la noradrenalina sobre la membrana, estimulación simpática que secreta noradrenalina.
¿Cómo se produce la contracción del musculo liso?
Al entrar el calcio se activa el mecanismo de la calmodulina que activa los filamentos de miosina y actina y con esta atracción entre filamentos se produce la contracción.
Mientérico
Submucoso
Formado por cadenas lineales de neuronas interconectadas que están a lo largo del tubo digestivo.
Regula función parietal interna de cada segmento del intestino.
Interviene en el control de la actividad motora de todo el tubo digestivo.
Controla la secreción intestinal local, la absorción y la contracción del musculo submucoso.
Tiene neuronas excitadoras e inhibidoras, que secretan el péptido intestinal vasoactivo.

Sus señales inhibidoras relajan los esfínteres musculares intestinales que impiden el paso de alimentos.


¿Cuál es la diferencia entre las ondas lentas y los potenciales en espiga?
Que las ondas lentas se dan por la entrada de sodio y las espigas por entrada de calcio.

¿A qué se refiere la contracción tónica del musculo liso gastrointestinal?
Es cuando el musculo mantiene una contracción continua que no está asociada al ritmo eléctrico y que persiste durante varios minutos e incluso horas.
¿Cuáles son los factores que pueden producir una contracción tónica? 
  • Potenciales en espiga repetidos y continuos.
  • Acción de hormonas que inducen una despolarización parcial y continua del músculos Sin generar potenciales de acción.
  • Entrada continua de calcio a la célula a través de vías no asociadas a cambios en los potenciales de membrana.
¿Cuáles son las características del sistema nervioso entérico?
Es propio del aparato digestivo, va del esófago hasta el ano, tiene 100 millones de neuronas y sirve para controlar los movimientos y las secreciones gastrointestinales.
¿Cómo está constituido el sistema nervioso entérico?
Un plexo mientérico o de Auerbach (externo)→entre capa muscular longitudinal y capa muscular circular. RIGE MOVIMIENTOS GASTROINTESTINALES
Un plexo submucoso o de Meissner (interno)→ En la submucosa. (Existen conexiones nerviosas entre ambos plexos). CONTROLA SECRECION Y FLUJO SANGUINEO LOCAL.
¿De qué depende la acción o inhibición de las funciones gastrointestinales? 
De la estimulación simpática o parasimpática de las fibras que conectan ambos plexos nerviosos.
¿Existen fibras sensitivas con origen en el epitelio gastrointestinal o en la pared gastrointestinal, que provocan reflejos locales o impulsos reflejos, pero hacia donde envían sus señales aferentes estas fibras?
A ganglios prevertebrales del sistema simpático, medula espinal y al tronco del encéfalo por el NC X.
¿Cuáles son las diferencias entre los plexos mientérico y submucoso?

¿Cuáles son los efectos principales de la estimulación del plexo mientérico? 
Aumento del tono de la pared intestinal, aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas, aumento de la velocidad de conducción de las ondas de excitación que aumentan la peristalsis y aumento de la frecuencia de la contracción.
¿Cuales son algunos de los esfínteres que pueden ser inhibidos por señales inhibidoras del plexo mientérico?

  • Esfínter pilórico →Controla el vaciamiento del estómago al duodeno.
  • Esfínter de la válvula ileocecal→ Controla el vaciamiento del intestino delgado en el ciego.
¿Cuáles son los neurotransmisores liberados por las diferentes terminaciones nerviosas de las neuronas entéricas?
Acetilcolina, noradrenalina, trifosfato de adenosina, serotonina, dopamina, colecistocinina, sustancia P, polipéptido intestinal vasoactivo, somatostatina, leuencefalina, metencefalina y bombesina.
¿Cuáles son los efectos de los distintos neurotransmisores a nivel gastrointestinal?
  • Acetilcolina →Estimular la actividad gastrointestinal.
  • Noradrenalina y adrenalina→ Inhiben.
¿Cómo está dividida la inervación parasimpática que aumenta la actividad del sistema nervioso entérico?

  • Craneal (NC X) →Inerva esófago, estómago, páncreas y primera mitad del intestino grueso.
  • Sacra (N. pélvicos) →Mitad distal del intestino grueso hasta el ano.

¿Cuáles son las porciones del aparato digestivo que se encuentran mayormente inervadas?
El colon sigmoide, el recto y el ano, debido a que estas fibras participan en el reflejo de defecación.
¿Cómo es el recorrido de la inervación simpática del tubo digestivo? 
Las fibras T5-L2 abandonan la medula, las fibras preganglionares penetran en las cadenas simpáticas a los lados de la columna y llegan a los ganglios simpáticos y mesentéricos donde se encuentran los cuerpos posganglionares, de donde emergen nervios simpáticos que van hacia el tubo digestivo.
¿Cómo ejerce sus efectos el sistema nervioso simpático en el tubo digestivo
  • Efecto inhibidor de la noradrenalina sobre las neuronas del sistema nervioso entérico.
  • Efecto directo por noradrenalina sobre el musculo gastrointestinal (muscularis mucosae se excita).

¿Cuáles pueden ser los orígenes de las fibras nerviosas sensitivas aferentes? 
Sistema nervioso entérico y ganglios de la raíz dorsal de la medula.
¿Cómo pueden ser estimuladas las fibras sensitivas aferentes del sistema digestivo?
  • Irritación de la mucosa intestinal.
  • Distención excesiva del intestino.
  • Presencia de sustancias químicas en el intestino.
¿Cómo es la estimulación vagal en el tubo digestivo?
Las fibras aferentes de los nervios vagos transmiten señales sensitivas desde el tubo digestivo hacia el bulbo raquídeo e inicia señales vagales reflejas que regresan al tubo digestivo.
¿Cuáles son los reflejos gastrointestinales esenciales para el control gastrointestinal?
  • Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal.
  • Reflejos que van del intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales que regresan al tubo digestivo.
  • Reflejos que van del intestino a la medula espinal o al tronco del encéfalo que regresan al tubo digestivo.
¿De qué se encargan los reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal?
Controlan la secreción digestiva, la peristalsis, las contracciones de mezcla y los efectos inhibitorios locales.
¿Cuáles son los reflejos que forman parte de los reflejos que van del intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales que regresan al tubo digestivo?
  • Reflejo gastrocólico → La señal procede del estómago e induce a la evacuación del colon.
  • Reflejo enterogástrico → Las señales proceden del colon y el intestino delgado e inhiben la motilidad y secreción gástrica.
  • Reflejo colicoileal →Señal procede del colon e inhibe el vaciamiento del íleon en el colon.
¿En qué consisten los reflejos que van desde el intestino a la medula espinal o al tronco del encéfalo para regresar después al tubo digestivo? 
  • Reflejos originados en estómago y duodeno que van al tronco del encéfalo y regresan al estómago por NC X.
  • Reflejos dolorosos que provocan inhibición general del aparato digestivo.
  • Reflejos de defecación que van del colon y el recto a la medula espinal.
¿En qué consiste el control hormonal de la motilidad gastrointestinal? 
En la liberación de hormonas gastrointestinales hacia la circulación portal ejerciendo su acción sobre las células diana.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la gastrina?
  • Secretada: células G del antro, duodeno y yeyuno. 
  • Su estímulo para secreción: Distención del estómago, proteínas y péptido liberador de gastrina (secretado por nervios).
  • Acción: estimulación de la secreción de ácido gástrico y estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la colecistocinina?
  • Secreción: Células I de duodeno, yeyuno e íleon.
  • Estimulo de secreción: Grasas, ácidos grasos, monogliceridos y proteínas.
Acción:
  • Estimuladora → Potencia la motilidad de la vesícula biliar, emulsión de grasas, secreción de enzima pancreática, secreción de bicarbonato pancreático, secreción de bicarbonato biliar y crecimiento de páncreas exocrino.
  • Inhibidora → Vaciamiento de estómago, contracción gástrica, inhibe el apetito para evitar la ingestión de demasiado alimento.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la secretina?
  • Secreción: Células S de duodeno, yeyuno e íleon. Estimulo de secreción: Jugo gástrico acido que alcanza al duodeno, ácidos y grasas.
Acción:
  • Estimuladora  → Secreción de pepsina, secreción de bicarbonato pancreático, secreción de bicarbonato biliar y crecimiento de páncreas exocrino.
  • Inhibidora → Secreción de ácido gástrico.
¿Cuál es el mecanismo de acción del péptido inhibidor gástrico (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa)?
  • Secreción: Células K de duodeno y yeyuno en mucosa alta del intestino delgado.
  • Estimulo de secreción: Ácidos grasos, aminoácidos e hidratos de carbono.
Acción:
  • Estimuladora→ Secreción de insulina.
  • Inhibidora → Secreción de ácido gástrico.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la motilina?

  • Secreción: Células M de duodeno y yeyuno en estómago y primera parte de duodeno en el ayuno.
  • Estimulo de secreción: Grasas, ácidos y nervios.
  • Acción → Aumenta motilidad gástrica y motilidad intestinal. 
Su secreción es inhibida por la ingestión de alimentos.
¿Que son los complejos mioeléctricos interdigestivos?
Son las ondas de motilidad que recorren el estómago y el intestino delgado cada 90 minutos cuando hay un periodo de ayuno.
¿Cuáles son los dos tipos de movimientos funcionales del tubo digestivo?
  • Movimientos de propulsión “peristaltismo” → desplazan los alimentos para su absorción y digestión.
  • Movimientos de mezcla → Mantienen mezclado el contenido intestinal.
¿Que es el peristaltismo?
Es el movimiento básico propulsivo del tubo digestivo que crea un anillo de contracción que se desplaza hacia delante, es una propiedad inherente de las estructuras tubulares con musculo liso sincitial.
¿Cómo se estimula el peristaltismo?
  • Por la distensión del tubo digestivo lo cual estimula el sistema nervioso entérico para contraer la pared gastrointestinal provocando que se forme un anillo de contracción que inicia la peristalsis.
  • Por irritación química o física del revestimiento epitelial del intestino y las señales nerviosas parasimpáticas.
¿En qué otras partes del cuerpo hay presencia de perístalsis? 
En conductos biliares, conductos glandulares, uréteres.
¿Cómo actúa el plexo mientérico sobre el peristaltismo?
Participa en el peristaltismo eficaz del tubo digestivo, en las porciones donde hay ausencia de este plexo hay una perístalsis nula o débil.
¿Es un medicamento que se utiliza para paralizar las terminaciones nerviosas colinérgicas del plexo mientérico provocando una disminución de la perístalsis? Atropina.
¿En qué consiste el reflejo peristáltico?
La distención excita un segmento intestinal e inicia el peristaltismo el cual inicia en la zona proximal del segmento distendido, este se mueve hacia el ano y desaparece 10 cm antes de llegar a este segmento, después el segmento distal se relaja y facilita la propulsión de los alimentos hacia el ano.
¿A qué se refiere la ley del intestino?
Es el conjunto del reflejo peristáltico y su movimiento hacia el ano.
¿Que son los movimientos de mezcla?
Son contracciones locales de constricción que se generan de forma consecutiva permitiendo desmenuzar el contenido intestinal.
¿El tubo digestivo esta irrigado por la circulación esplácnica, como está constituida esta circulación y cuál es su recorrido?
El flujo sanguíneo del tubo digestivo, el bazo, el páncreas y el hígado, de modo que la sangre atraviesa todos estos tejidos con dirección hacia el hígado a través de la vena porta, en el hígado pasa por las sinusoides hepáticas y después abandonan el hígado por las venas hepáticas que van hacia la vena cava.
¿Cuál es una de las funciones que tiene la circulación esplácnica al pasar por el hígado?
Permite que las células reticuloendoteliales eliminen las bacterias y otras partículas, evitando el acceso directo de los microorganismos peligrosos al resto del cuerpo.
¿Por qué las grasas no pasan a través de la circulación portal? 
Porque pasan a través de los linfáticos intestinales hacia el torrente sanguíneo general por medio del conducto torácico.
¿La irrigación de las paredes del intestino delgado y grueso está dada por el sistema arterial arciforme constituido por?
Arterias mesentérica superior e inferior y la arteria celiaca.
¿Existen arterias circulares de las cuales salen arterias de menor tamaño, de qué manera se distribuyen estas pequeñas arterias?
  • A lo largo de haces musculares.  Hacia vellosidades intestinales.
  • Hacia vasos submucosos situados bajo el epitelio en donde intervienen en las funciones secretomotoras y de absorción.
¿Cómo puede decirse que es el flujo sanguíneo en el tubo digestivo? 
El flujo sanguíneo en cada región del tubo digestivo y de cada capa es proporcional al grado de actividad local.
¿Son algunas de las causas por las cuales puede aumentar el flujo sanguíneo por la actividad gastrointestinal?
  • Durante la digestión se liberan sustancias vasodilatadoras que intervienen en actividades motoras y de secreción (colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo, gastrina y secretina).
  • Liberación de calidina y bradicinina por las glándulas gastrointestinales, estas son sustancias vasodilatadoras que provocan un aumento en la vasodilatación de la mucosa.
  • La disminución de oxígeno en la pared intestinal por el incremento del metabolismo de la mucosa, que provoca liberación de adenosina aumentando el riego sanguíneo.
¿En qué consiste el mecanismo del flujo sanguíneo contracorriente de las vellosidades?
En que el flujo arterial hacia las vellosidades y su drenaje venoso van en dirección opuesta, permitiendo que la mayoría del oxígeno difunda de las arteriolas hacia las vénulas.
¿Qué  sucede cuando se genera una atrofia en las vellosidades intestinales? 
Disminuye la capacidad de absorción del intestino.
¿En qué consiste el aumento de flujo sanguíneo por la actividad glandular? 
Hay estimulación del estómago y la parte distal del colon por actividad parasimpática aumentando el flujo sanguíneo local y la secreción glandular.
¿A qué se refiere el escape autorregulador?
Es cuando los mecanismos vasodilatadores metabólicos que se han desencadenado por la isquemia superan la vasoconstricción simpática y devuelven a la normalidad el flujo sanguíneo.

¿Qué sucede con el control del flujo sanguíneo del tubo digestivo especialmente la irrigación gastroduodenal, cuando otros sistemas necesitan un aporte sanguíneo adicional?
A través de actividad simpática se produce una vasoconstricción de las venas intestinales y mesentéricas, permitiendo que una gran cantidad de sangre se desplace hacia otras regiones del sistema circulatorio.

Organizadores de Información

Filadd, un servicio para los universitarios Filadd es uno de los emprendimientos incubados actualmente por doingLABS . Esta inici...